Módulo 1
Irene Altabás González
La reumatología es una especialidad que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas y las enfermedades autoinmunitarias sistémicas (EAS). Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a articulaciones, huesos, tendones y otros tejidos circundantes, mientras que las EAS pueden afectar a cualquier órgano, dando lugar a manifestaciones diversas en la piel, el pulmón, el riñón, el corazón o el sistema nervioso, entre otros.
Aunque dependerá de la enfermedad, en líneas generales, la mayoría de ellas pueden presentar artritis, que es el dolor y la inflamación de las articulaciones. Es una manifestación que da lugar a una importante limitación funcional, afectando a la calidad de vida de estos pacientes. En suma, pueden asociarse otras manifestaciones extraarticulares como la afectación de la piel u otros órganos, dependiendo de la patología. Esto hace que, en muchas ocasiones, sea necesario un manejo multidisciplinario de los pacientes reumatológicos.
El rol de enfermería es crucial para un adecuado manejo de los enfermos reumatológicos, ya que aborda distintos aspectos importantes, desde la educación, los tratamientos y el manejo de la comorbilidad hasta el apoyo psicoemocional.
Módulo 2
Coral Mouriño Rodríguez
Este módulo aborda estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades autoinmunitarias y artropatías inflamatorias, enfocándose en su bienestar emocional. Se analiza cómo la ansiedad, la depresión y el estrés crónico impactan negativamente en la salud, exacerbando los síntomas de la enfermedad. La evaluación integral del paciente, que incluye aspectos físicos, emocionales y sociales, es fundamental para un enfoque holístico del cuidado.
Se destacan intervenciones como la promoción de hábitos saludables, técnicas de relajación y apoyo psicológico. Además, la comunicación terapéutica desempeña un papel clave, enfatizando la empatía, la escucha activa y la creación de un vínculo de confianza. Estas estrategias buscan no solo aliviar el sufrimiento emocional, sino también mejorar la resiliencia y la capacidad del paciente para gestionar su enfermedad.
Módulo 3
Miriam Broncano Bolzoni
El presente módulo aborda estrategias psicoemocionales y herramientas prácticas dirigidas a pacientes con enfermedades autoinmunitarias sistémicas y artropatías inflamatorias. Se enfatiza la resiliencia como mecanismo fundamental para afrontar el impacto emocional, físico y social asociado a estas enfermedades. Asimismo, se presentan técnicas para la gestión del estrés y la ansiedad, entre las que se incluyen el mindfulness, la terapia cognitivo-conductual y la relajación muscular progresiva. Además, se ofrecen recomendaciones orientadas al autocuidado, las cuales comprenden una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio físico adaptado y el establecimiento de hábitos de descanso adecuados. Finalmente, se examina el potencial de las herramientas digitales en el seguimiento clínico y el apoyo emocional, garantizando un enfoque ético, accesible e inclusivo para todos los pacientes.
Módulo 4
Laura Alonso Rodríguez
Desde una perspectiva psicosocial, se considera que las relaciones sociales cercanas son un recurso básico para afrontar los problemas de salud tanto para pacientes como para cuidadores/as. En este módulo, se verifica la evidencia disponible entre el apoyo social que el individuo recibe o percibe, y su capacidad para mantener su salud o lidiar con la enfermedad. El apoyo social puede afectar al funcionamiento fisiológico, pues es un valioso recurso de afrontamiento del estrés y un amortiguador de sus efectos, que contribuye a la promoción de conductas saludables y tiene influencia en la progresión y ajuste a enfermedades crónicas, entre ellas, las autoinmunitarias. Además, en los casos prácticos con pacientes, se ha comprobado el gran efecto beneficioso que tiene recibir apoyo de otros pacientes que ya se hayan enfrentado a situaciones similares, lo cual puede complementar el apoyo social brindado por la red social del paciente y el personal de salud.
El apoyo social a los/as cuidadores/as también es fundamental, puesto que ayuda a mitigar los altos niveles de estrés a los que se enfrentan, que puede llegar al agotamiento mental, y a proporcionar un espacio para desahogarse, pudiendo compartir experiencias y aprender también de otros/as cuidadores/as, resultando más efectivo para el cuidado del paciente.
Módulo 5
María Luisa Uriondo Martínez
Los avances científicos y el enfoque en el cuidado integral han transformado el papel de la enfermería en el manejo de las enfermedades autoinmunitarias e inmunomediadas, como las artropatías inflamatorias.
En este contexto, las enfermeras combinan conocimientos técnicos con habilidades emocionales, educativas, de gestión y de liderazgo, desempeñando un papel clave en el acompañamiento de los pacientes en su proceso de adaptación a una enfermedad crónica.
Este módulo ofrece herramientas teóricas y prácticas para fortalecer el liderazgo en el cuidado integral del paciente, promoviendo su autonomía y autocuidado, y contribuyendo a un sistema de salud más eficiente.