Curso: Actualización para Enfermería de Salud Mental (2.ª edición)

Módulo 1

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la salud mental

Fernando Campaña Castillo

No es sencillo introducirse en el mundo de la salud mental a través de las llamadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) sin conocer la auténtica dimensión que estas poseen para la salud de las personas. Para ello, debemos primero entender qué son las TIC, comprender el entorno actual en el que las tecnologías nos invaden, y cómo estas se relacionan con la salud de las personas. Además, es necesario saber qué posturas toman los pacientes y los profesionales ante estas tecnologías, comprendiendo sus riesgos. De esta manera, podremos, entonces, comprender cómo se pueden relacionar con la salud mental, en diversos escenarios, mostrando algunos ejemplos de experiencias en torno a las TIC y la salud mental.

 

Módulo 2

Ética, derecho y legislación sanitaria en el ámbito de la salud mental: rol de la enfermera como garante de derechos de los pacientes

José María Antequera Vinagre

La práctica asistencial de las enfermeras en salud mental está sometida con mucha intensidad a variables jurídicas y bioéticas muy diversas y, para ello, es fundamental un conocimiento de los aspectos jurídicos más esenciales que le afectan en su quehacer diario. Esta ponencia analizará y desarrollará el papel de las enfermeras en salud mental como garantes de los derechos de los pacientes con trastorno mental (intimidad, confidencialidad de datos, consentimiento informado, autonomía personal, dignidad, seguridad, información). La ley no es un obstáculo para que las enfermeras trabajen en un entorno de seguridad y confort. Hay que desterrar esta visión y vivencia. La ley se debe incorporar como una herramienta de calidad jurídica de procesos en salud mental.

 

Módulo 3

Trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Atención de enfermería en TCA desde el abordaje conceptual de terapia familiar sistémica (TFS)

Victòria Setó Bernet

En este seminario, conoceremos la atención de enfermería de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) desde el abordaje conceptual de la terapia familiar sistémica (TFS). Para ello, revisaremos la clasificación y diagnósticos según la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM–V) de los TCA: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de la conducta alimentaria no especificado y trastorno por atracón.

Pasaremos luego a conocer los conceptos de la TFS: orígenes, objetivos, teorías y conceptos (Teoría General de Sistemas, Teoría Cibernética, Teoría de la Comunicación).

En último lugar, trataremos la atención de enfermería. La experiencia obtenida en estos 15 años de atención a los usuarios nos ha mostrado la gran relevancia del vínculo terapéutico entre el equipo y el paciente, y la importancia de la comunicación y empatía desde el primer momento de conocer al paciente, ya en la primera entrevista, cuya información nos permite realizar un plan de cuidados y actividades especializados, que hacen posible, incluso, acortar el tiempo de recuperación de la salud.

 

Módulo 4

Programa ATIICO (Atención Intensiva e Integral al Paciente Psicótico)

Piedad Pérez Marín

Con la premisa de mejorar la adherencia del paciente psicótico y evitar las repercusiones sanitarias y socioeconómicas de la discontinuación del tratamiento, se implementó en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón un programa denominado ATIICO (Atención Intensiva e Integral al Paciente Psicótico), que ofrece una continuidad de cuidados a aquellos pacientes que ingresaban reiteradamente en el hospital.

Durante el ingreso —y de forma coordinada con el centro de salud mental—, se incluye en el programa a aquellos pacientes con diagnóstico de psicosis con múltiples ingresos e historia de falta de adherencia no solo al tratamiento farmacológico, sino, sobre todo, a los programas de continuidad de cuidados.

 

Módulo 5

Asociacionismo en primera persona. El valor de la experiencia en la mejora de la atención

Edgar Vinyals Rojas

Tras la ratificación de España de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, la participación directa del colectivo en la definición de las políticas públicas ha empezado a ser una realidad en Andalucía y Cataluña. Este cambio de rol se traslada también al ámbito clínico y asistencial, donde las personas usuarias adoptan un papel más activo en la toma de decisiones de los tratamientos durante el proceso de recuperación. A su vez, la participación directa de personas con diversidad mental en los programas formativos de organizaciones que gestionan servicios públicos, de universidades y de la administración pública hace cada vez más próximo el momento en que se consoliden en nuestro país iniciativas que incorporan a personas con diagnósticos psiquiátricos como figuras profesionales en los equipos de atención de los servicios públicos.